Antes de nada tenemos que señalar que existen dos tipos básicos de opciones: las de compra y las de venta.
Una opción de compra es aquella que da al tenedor el derecho a adquirir un activo en una fecha y precios determinados de antemano.
Una opción de compra será aquella que da al tenedor el derecho de vender un activo en una fecha específica a cierto precio.
El precio que se determina en un contrato de opciones se le conoce como precio de ejercicio o precio strike, la fecha se refiere a la fecha de vencimiento, es decir, la fecha límite que tenemos para ejercer o no la opción.
Además podemos clasificar las opciones dependiendo de cuando se ejerzan. Así pues tenemos las opciones europeas y opciones americanas.
Las opciones europeas son aquellas que solo se pueden ejercer en la fecha de vencimiento.
Las opciones americanas pueden ejercerse en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento.
Hay que dejar claro que las opciones no te obligan a ejercer la opción obligatoriamente a su vencimiento, simplemente te dan derecho a ejercerla o no. Esta es la mayor diferencia que podemos encontrarnos entre las opciones y los contratos de futuros.
El comprador de un contrato de futuros tiene el compromiso de comprar un activo a cierto precio en una fecha futura determinada. A diferencia de esto, una persona que tenga una opción de compra tiene la posibilidad de comprar o no el activo a cierto precio en un fecha futura.
Otra diferencia es que los contratos de futuros no cuestan nada, excepto los requisitos de margen que nos exijan. Sin embargo en los contratos de opciones el inversor debe pagar un precio por adelantado que se conoce como prima de la opción.
Tabla de contenido
Funcionamiento simplificado de un contrato de opciones
Vamos a suponer que el 10 septiembre tendremos el precio de las acciones de una empresa cualquiera en 19,25 dólares. Lo ponemos en dólares ya que la bolsa más grande del mundo en la que se negocian opciones, es la de Chicago.
Opciones de compra | Opciones de venta | |||||
Precio de ejercicio | Octubre | Enero | Abril | Octubre | Enero | Abril |
20,00 | 4,650 | 4,950 | 5,150 | 0,025 | 0,150 | 0,275 |
22,50 | 2,300 | 2,775 | 3,150 | 0,125 | 0,475 | 0,725 |
25,00 | 0,575 | 1,175 | 1,650 | 0,875 | 1,375 | 1,700 |
27,50 | 0,075 | 0,375 | 0,725 | 2,950 | 3,100 | 3,300 |
30,00 | 0,025 | 0,125 | 0,275 | 5,450 | 5,450 | 5,450 |
Esta tabla representa los precios strike o de ejercicio de las opciones de compra y venta y los precios de las opciones para unas fechas de vencimiento determinadas.
Propiedades básicas de las opciones
Además esta tabla pone de manifiesto las propiedades de las opciones:
- El precio de una opción de compra desciende a medida que aumenta el precio strike.
- El precio de una opción de venta se incrementa a medida que asciende el precio de ejercicio.
- Ambas, opciones de compra y de venta, aumentan de precio a medida que se incrementa la fecha de vencimiento.
Vamos a poner un pequeño ejemplo con los datos de la tabla.
Opción de compra
Imagina que la instrucción a un intermediario financiero para que compre un contrato de opción de compra de abril sobre las acciones de la empresa, con un precio de ejercicio de 25,00 dólares. El operador se pondrá en contacto con un operador de la Bolsa de Chicago (la bolsa más grande del mundo para negociar opciones). Este operador encontrará a otro operador que quiera vender un contrato de opción de compra de abril de la misma empresa con el mismo precio de ejercicio, 25,00 dólares, y acordarán un precio.
En este ejemplo vamos a obviar el diferencial de demanda y oferta y asumimos que el precio (la prima) será el que tenemos en la tabla. En este caso el precio sería de 1,650 dólares.
Tenemos que aclarar que generalmente los contratos de opciones se compran o venden por paquetes, es decir, como mínimo tienes que comprar o vender 100, esta cifra puede variar, pero vamos a cogerla para nuestro ejemplo.
Por lo tanto, tendríamos que comprar 100 opciones de compra a 1,650 dólares cada una, es decir, nuestra inversión sería de 165 dólares. Esta cantidad sería la que debemos remitir a la bolsa a través de nuestro intermediario. Entonces la bolsa hará que ese dinero le llegue a la otra parte de la operación.
En este ejemplo, el inversor consiguió a un coste de 165 dólares el derecho a comprar 100 acciones de la empresa a 25 dólares cada una. La otra parte de la operación recibió 165 dólares y pactó vender 100 acciones de la empresa a 25 dólares, si el inversor decide ejercer la opción de compra.
Si el precio no está por encima de los 25 dólares antes de abril, la opción no se ejerce y el inversor pierde 165 dólares. En caso contrario, es decir, que el precio de la acción se incrementa y se ejerce la opción cuando el precio de la acción está en los 35 dólares, el inversor podrá comprar a 25 dólares un total de 100 acciones que en el mercado cotizan a 35.
Esto generaría una ganancia de 1000 dólares u 835 si descontamos la prima de 165 dólares.
Opción de venta
También podríamos haber recurrido a invertir en la compra de un contrato de opción de venta de abril con un precio de strike de 22,50 dólares.
Si consultamos la tabla vemos que la prima por acción es de 0,725 dólares, como tenemos que comprar paquetes de 100, el monto será de 72,5 dólares.
Si el precio de la acción de la empresa permanece por encima del precio de ejercicio, en este caso 22,50 dólares, entonces la opción no se ejerce y el inversor pierde la prima.
Pero si el precio de la acción baja hasta los 20 dólares, el inversor ejerce la opción y obtiene una ganancia de 2,5 dólares por acción, es decir, 250 dólares o 177,50 si descontamos las primas.