En anteriores entradas hemos visto lo qué era una renta financiera y en esta, trataremos de explicar como se suelen clasificar los diferentes tipos de rentas que podemos encontrarnos. Explicaremos cada tipo y daremos un pequeño ejemplo para que quede más claro.
Tabla de contenido
En función de los términos de la renta
Constantes
Todos los términos son iguales entre sí; α1 = α2 = α3 =…= αs =…= αn. Un caso particular interesante es el de la renta en la que todos sus términos son iguales a la unidad, es la renta constante unitaria.
Variables
Rentas variables en progresión geométrica
Los términos de la renta varían en progresión geométrica, es decir, αs = αs-1×q, donde q es la razón de la progresión. Por ejemplo, los beneficios anuales de una empresa que crecen un 10% respecto al año anterior.
Rentas variables en progresión aritmética
Los términos de la renta varían en progresión aritmética, es decir, as = as-1 + h, donde h es la diferencia de la progresión. Por ejemplo, la ficha de un futbolista al que le pagan 1 millón de € el primer año incrementándose cada año en 300.000 €.
Según el vencimiento de cada término dentro de su respectivo intervalo
Rentas prepagables
Los términos se sitúan al principio de cada período. Por ejemplo, el alquiler de un piso que se paga mensualmente por adelantado.
Rentas pospagables
Los términos se sitúan al final de cada período. Por ejemplo, los sueldos que se pagan al final del mes al que corresponden.
Por duración
Rentas temporales o finitas
Son las que tienen un número finito de términos.
Rentas perpetuas
El número de términos que la componen es infinito, es decir, no tienen final. Por ejemplo, los rendimientos anuales que produce un terreno.
Según la certeza de los elementos que la definen
Rentas ciertas
Se conocen todos los elementos que definen la renta (origen, final, duración, período y términos). Por ejemplo, las cuotas de un préstamo a tipo de interés fijo.
Rentas aleatorias o contingentes
En estas rentas se desconoce alguno de los elementos que la definen. Por ejemplo, en las rentas vitalicias, que se pagan mientras que el receptor está vivo, no se conoce ni la duración ni el fin de las mismas.
Según la duración del período
Rentas sin fraccionar
Aquellas en las que a cada período le corresponde un término concreto. Por ejemplo, los pagos anuales por el alquiler de una nave industrial.
Rentas fraccionadas
Son las que la duración total de la renta se divide en n intervalos a cada uno de los cuales les corresponde una cuantía de unidades monetarias nominal. Dicho intervalo se subdivide a su vez en m períodos, correspondiendo a cada período un capital de cuantía de la cantidad nominal perteneciente al intervalo.
Según el momento en el que se generan las obligaciones de las partes
Rentas Inmediatas
Este tipo de rentas son las que se empiezan a devengar desde el momento inicial, a principios o a finales de ese momento. Por ejemplo, los pagos anuales por el alquiler de una nave industrial.
Rentas Diferidas
Aquellas que se empiezan a devengar en un momento posterior al actual, a principios o a finales de ese momento.